parallax background

ETHIO JAZZ
Un disparo en la oscuridad

El ethio jazz surgió de la fusión de la música tradicional etíope azmari con otras músicas foráneas, sobre todo el jazz, pero también el blues, el soul y demás corrientes musicales de la cultura negra norteamericana. La unión debió resultar natural pues al fin y al cabo todas ellas tenían raíces comunes africanas. Durante la década de 1960 y los primeros años 70, fue el estilo de música más popular en Adís Abeba, la capital de Etiopía.

 
R Reconozco que el descubrimiento de una nueva canción o un nuevo artista o, mejor todavía, de un estilo musical diferente y desconocido, continúa siendo de ese tipo de cosas que me producen una enrome alegría y satisfacción. A su manera, supone todo un acontecimiento. Algo que la mayoría de las veces suele ocurrir por azar. Como un disparo en la oscuridad.
Pues bien, hasta hace poco, ni siquiera sospechaba que pudiera existir esta clase de música. Para empezar, no era más que una de esas sugerencias habituales de internet, basada en otras búsquedas similares. En la sobria imagen de la portada podían verse a tres parejas negras, bien trajeadas, bailando en un local. Su título: Througt the years (junto con la leyenda: Ethio Jazz w/ The Grey Area). Se trataba de la grabación de un programa de radio que hacía un recorrido a través de “la época dorada de la música jazz etíope de finales de los años 60 y 70".
Aunque la carátula sugería que podía ser otra cosa, bastante más moderna y actual, confieso que, de primeras, pensé con desgana en monótonas y aburridas cantinelas del folclore tribal interpretadas al son de una tosca flauta de madera, un rústico violín y un gran tambor de piel. Así que estuve a punto de pasar del asunto. Hubiera sido un gran error por mi parte.
Por eso confieso que mi sorpresa fue mayúscula cuando escuché la primera canción. Al inicio se oyen unas breves palabras introductorias en inglés, seguidas por un largo solo de saxo...que me dejó sin palabras. Simplemente, me encantó.
Como desconocía por entero qué clase de música había causado mi total asombro y admiración, traté de iluminar mi ignorancia. Así que me puse a investigar. Y este es el resumen de la información que he podido recopilar navegando por internet, que la verdad sea dicha, no es muy abundante.
 El ethio jazz surgió de la fusión de la música tradicional etíope azmari con otras influencias foráneas, sobre todo el jazz, el blues, el soul y demás corrientes musicales de la cultura negra norteamericana. La unión debió resultar natural pues al fin y al cabo todas tenían raíces comunes africanas. Además, la introducción en el país de instrumentos occidentales como el saxofón, la batería, la guitarra eléctrica, el bajo, la trompeta y el vibráfono, por mencionar los más comunes, resultó asimismo un factor determinante. Durante más de una década -desde 1960 hasta los primeros años 70-, fue la música más popular en Adís Abeba, la capital de Etiopía.  El mismo emperador Haile Selassie era un entusiasta seguidor, lo cual, sin duda, contribuyó a incrementar su difusión y popularidad.
Según algunas fuentes, fue el músico de origen armenio Nersès Nalbandian el primero en incorporar elementos de la música clásica y del jazz a la música tradicional etíope. Tras la liberación del país de la ocupación de las tropas italianas en 1941, Nalbandian dirigió la Orquesta de la Guardia Imperial, la Orquesta de la Policía y la Orquesta Municipal de Addis Abeba. Un puesto que le otorgaba cierta relevancia social.   Tenido en cuenta, sobre todo, que, hasta principios de los 60, no hubo en Etiopia grupos de música independientes, sino orquestas institucionales, como las antes mencionadas. Aunque todas ellas estaban al servicio de la casa real, siempre competían entre sí tratando de ser la de mayor éxito.
Por aquel entonces, Etiopia era uno de los países más pobres del mundo, conocido por sufrir hambrunas continuas. La mayor parte de la población eran campesinos empobrecidos que vivían en pequeñas aldeas. Casi todas las tierras pertenecían al emperador, la nobleza o la Iglesia. No había partidos políticos y el país estaba gobernado por un corrupto régimen feudal. Durante su largo reinado de 44 años, Selassie llegó a amasar una fortuna de 15.000 millones de dólares en bancos suizos.
En 1974, un golpe de estado militar derrocó al emperador e impuso una dictadura comunista. El periodo de terror revolucionario conocido como Derg, trató de acabar con esta música, al asociarla con la etapa imperial anterior. El jazz etíope se vio afectado por la censura y la violenta represión política, y muchos músicos decidieron abandonar el país.
El ethio jazz viajó por el mundo con los numerosos emigrantes etíopes que buscaron refugio en el extranjero. En Francia, uno de los países de acogida para estos exiliados, una pequeña discográfica llamada Buda Musique, lanzó a finales de los 90 una colección de discos titulada Éthiopiques, con el fin de dar a conocer el jazz etíope más allá de sus fronteras.
 Supongo que la cosa debió quedar relegada a un ámbito muy reducido, solo para unos pocos, sin ninguna proyección internacional. Como sucede con frecuencia, el éxito de algunos artistas, escritores, músicos, etc., se debe más al estatus internacional de su país de origen que al mérito propio de su obra. Qué duda cabe. No es lo mismo provenir de un país tan pobre como Etiopia que ser ciudadano, por ejemplo, de los Estados Unidos, una gran potencia, cuya cultura, tecnología y armamento se exporta con facilidad al resto del mundo.
 Entre los músicos etíopes, probablemente la figura más destacada y reconocida a nivel internacional es Mulatu Astatke. Sin embargo, yo prefiero al saxofonista y compositor Tesfa Mariam Kidane. Sobre cuya persona he podido encontrar muy escasa información. Tesfa comenzó a tocar con la Orquesta de la Policía en Asmara y después pasó por la Ras Band y The All Star Band, hasta que, en 1972, emigró a los Estados Unidos para estudiar, como Astatke, en el prestigioso Berklee College of Music de Boston. Prosiguió allí con su carrera, actuando sobre todo en pequeños clubes y grabando algunos discos, entre los que destaca My life in music.
La canción a la que me refería al principio, es una composición suya que se titula Heyw​è​té. Como escribió Pablo Arconada, “conquistó los oídos de los etíopes a principios de 1970”. Y ahora, si la escuchas, estoy seguro, conquistará los tuyos.

Fuentes:

-Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ethio-jazz

https://es.wikipedia.org/wiki/Haile_Selassie

- Ethiogroove: la «Edad Dorada» de la música etíope -  Pablo Arconada Ledesma

(https://www.wiriko.org/musica-artes-escenicas/musica/ethiogroove/)

- The Grey Area, espacio musical de Noods Radio, una emisora independiente que transmite desde la ciudad británica de Bristol.


 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.